Héroes del deporte, serbios que visten camiseta española
Muchos atletas serbios han alcanzado su momento estelar y ganado la fama mundial precisamente en España.<0} Tampoco se puede negar que una parte importante del éxito de los equipos españoles reside en la participación de los deportistas serbios.
Autora: Maja Sikimić
Si los españoles y serbios pueden sentirse especialmente orgullosos de alguien, es de sus deportistas. Todos lo tenemos claro, y la razón son los resultados que obtienen en las competiciones internacionales. Sin embargo, no se trata sólo de los resultados, sino más bien de la forma de conseguirlos. Es un modo de transmitir o promover los valores más importantes: el compañerismo, la generosidad, el esfuerzo, la solidaridad, el trabajo en equipo, son productos de la sinergia de jugadores serbios y españoles en clubes españoles. Por eso, no se puede negar que una parte importante del éxito de los equipos españoles reside en la participación de los deportistas serbios. Muchos atletas serbios han alcanzado su momento estelar y ganado la fama mundial precisamente en España. Si nos fijamos en el deporte más popular –el fútbol–, la temporada 1952–1953 podría considerarse como el punto de inicio de la presencia serbia en el deporte español, porque ese año Aleksandar Aranđelovic jugó para el Atlético de Madrid. Sin embargo, el baloncesto –llamado en Serbia “el mejor producto nacional”–, es la disciplina en la que los jugadores y entrenadores serbios dejaron una huella más profunda en España, estableciendo los estándares que todavía hoy los hacen memorables. Lo mismo se podría decir de algunos jugadores de balonmano y waterpolo.
Serbia, junto con Argentina, es el único país que le aportó al Real Madrid tres entrenadores de fútbol: Miljan Miljanić, Vujadin Boškov y Radomir Antić. Cuando el Instituto Cervantes de Belgrado, en colaboración con la Agencia EFE, presentó una exposición titulada “Héroes del Deporte” –que en parte representó una retrospectiva y trayectoria de los destacados deportistas serbios que pasaron una considerable parte de sus carreras y de sus vidas en España–, Radomir Antić en aquella ocasión escribió, entre otras cosas, que se enamoró de España a primera vista y que muchos de nuestros entrenadores que trabajaron allí dejaron una huella tan profunda que los españoles todavía los citan. Son los futbolistas: Peđa Mijatović, Savo Milošević, Miroslav Đukić, Slaviša Jokanović, Veljko Paunović, así como Milinko Pantić, el único hombre que marcó cuatro goles en el Camp Nou, Ivica Dragutinović y muchos otros.
En cuanto al baloncesto, Ranko Žeravica es considerado el “padre del Barcelona moderno”, como lo llamó Manolo Flores en su funeral en Belgrado. Además, Serbia es el único país que le aportó al Barcelona tres entrenadores de baloncesto: Ranko Žeravica, Todor Lazić y Svetislav Pešić. Božidar Maljković ganó los trofeos con tres clubes españoles. Željko Obradović trajo el primer título de campeón de Europa al Real Madrid después de una década y media. Tanto el público nacional como el español tienen un recuerdo especial de los éxitos que logró con el Partizan en Fuenlabrada, que también se analiza en un episodio de nuestro podcast.
Svetislav Pešić entró en la historia del Barcelona como el primer entrenador que conquistó la Euroliga, y todavía es el único que puede jactarse de la “triple corona” en la temporada 2002–2003: la Euroliga, la Liga ACB y la Copa del Rey. Mihajlo Miki Vuković ganó la “triple corona” con el club de baloncesto femenino el Dorna Godella, y puso el equipo masculino de Valencia en el mapa europeo, al traerle sus primeros éxitos históricos.
La exposición “Héroes del Deporte”, organizada por el Instituto Cervantes, unió todos estos éxitos, revivió las páginas más significantes de la historia del deporte europeo escritas en colores de las banderas española y serbia. Nuestro célebre jugador de baloncesto, Aleksandar Saša Đorđević, afirmó en aquella ocasión que la exhibición es un testimonio de grandes éxitos deportivos, pero también habló de las grandes amistades de serbios y españoles nacidos en los clubes españoles, lo que da un color y una belleza especial a los resultados obtenidos.
Como muchos de nuestros jugadores, en España pasó algunos de los momentos más bonitos de su carrera, pero también los más difíciles, como los de 1999, que aún recuerda muy bien:
“Cuando cayeron las primeras bombas, quise regresar a Serbia, pero mis padres me dijeron: ʻ¡Quédate allí, porque desde España, gracias a tu influencia, puedes ayudar más!’ Aquella primavera, los jugadores serbios en España jugamos sin el apellido en las camisetas en señal de protesta, y los clubes españoles nos brindaron su apoyo” – dijo Đorđević. “En vísperas del partido de vuelta de la final de la Copa Korać, después de una gran derrota contra el Estudiantes en Madrid (93:77), me dijeron en el club que recibiría un premio especial si el Barcelona ganaba aquel trofeo. Cuando lo conseguimos (97:70), me dieron la pancarta ʻStop The War’ (Detengan la guerra) con la que salí a la cancha y la levanté encima de mi cabeza. En la misma cancha, el año siguiente gané el campeonato de España con el Real Madrid.”
Este es sólo uno de los muchos testimonios de éxitos y momentos impresionantes que nuestros atletas recuerdan de su estancia en España.
No olvidemos a los jugadores de balonmano Mlan Kalina, Veselin Vujović, los waterpolistas Igor Milanović, Aleksandar Šoštar, Dejan Savić, Vladimir Vujasinović y muchos otros deportistas que quedan recordados como los mejores de los mejores y que dan testimonio de la sinergia inquebrantable serbio-española que trajo muchos éxitos deportivos importantes, pero también amistades irrompibles, que se fraguaban en las canchas, campos, piscinas…
ESCUCHA EL PODCAST
Bogdan Đorić
S1 E13 | AUG 30, 2022 | 37 MINS